Performance Viernes 19 de julio a las 12h en Extensión AVAM
CORPO-ESCRITURAS. Hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura.
Un proyecto de investigación de Aura Raquel Hernández y Oscar Cortés Arenas, en colaboración con Centro de Investigaciones, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
Avances de investigación – creación (2019-2020)
CORPO-ESCRITURAS es un proyecto de investigación – creación subvencionado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional en Colombia.
Para el proyecto se han abordado dos autores de estructuración teórica: Jan Amos Comenius (1592-1670) desde la enseñanza de las artes e Hildegarda Von Bingen (1098-1179) desde la medicina natural y la música. Ellos permiten realizar una profunda experimentación sobre el acto de ver a través de visiones.
El primer performance como work in progress, ha permitido crear una apropiación simbólica y plástica a través de dispositivos de observación, que amplían la mirada del medio cotidiano/íntimo de cada uno de los investigadores en donde acontece el acto de la escritura.
Esos dispositivos sensibles o perspiscillum producen obstrucciones o distorsiones que permiten detectar otras densidades del cuerpo, a través de sus posturas y movimientos naturales, de manera que es posible identificar el gesto como una medialidad sin fin (Ágamben, 2001). Es decir, se deja de percibir la escritura en su carácter lógico y racional, para reconocer otros medios que por si mismos no tienen una finalidad determinada, pero sí se manifiesta en ellos la experiencia a través de otros medios: el espacio, el movimiento, la luz, las texturas, el color. Una escritura expandida.
Gracias a esa observación obstruida es posible ver los rastros del cuerpo que escribe. Estos rastros se registran a través de transcripciones descriptivas, graficadas, mapeadas, dibujadas, grabadas en video y foto fija, que a su vez se manifiestan como escrituras no-lineales.
Pensando en Lispector, el cuerpo que observa es a la escritura, como la palabra es a la acción, es decir, una forma de existir o estar en presencia.
Debería existir una pintura escritura totalmente libre de la dependencia de la figura forma – el objeto la palabra– que, como la música, no ilustra nada, no cuenta una historia y no lanza un mito. Esa pintura escritura se contenta con evocar los reinos incomunicables del espíritu, donde el sueño cuerpo se convierte en pensamiento, donde el trazo la acción se convierte en existencia.
Michel Seuphor. (Lispector, C. 2009, p. 2)
Epígrafe intervenido por los investigadores.
OSCAR CORTÉS ARENAS
Artista multidisciplinar y docente universitario. Magíster en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia y arquitecto javeriano. Actualmente es Docente de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, del Departamento de Estética de la Universidad Javeriana y de la carrera de Producción Escénica y Visual en Lasalle College International en Bogotá.
Es investigador avalado por Colciencias adscrito al grupo de investigación La ciudad y los ojos: Arte, pedagogía y visualidad en la línea de investigación Territorio y Cuerpo reconocido por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP. Ha sido investigador también del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y Coordinador del Laboratorio de Investigación – Creación de la Dirección de Artes Visuales del Ministerio de Cultura en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Desde 2010 ha acompañado los procesos docentes e investigativos de la Maestría en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia, en la reflexión y práctica de cuerpo y espacio.
Ha obtenido dos becas de circulación artística internacional con el Ministerio de Cultura de Colombia y el FONCA de México, una beca de creación en Artes Vivas, avalada por el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá y presentada en Mapa Teatro. Fue invitado por La Chaire de recherche du Canada, dramaturgie sonore au théâtre de la Universidad de Quebec en Chicoutimi, y participó en el XIV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá con Vividero Colectivo. También obtuvo el premio a la Diversidad con la Secretaría de Cultura de Bogotá en 2015. En 2017 fue artista invitado a una residencia artística con el Teatro Línea de Sombra y Siniestra Compañía, proyecto financiado por IBERESCENA en Ciudad de México.
Ha participado de residencias artísticas y circulación de obra en Colombia, Canadá, Argentina y México, en donde la noción de cuerpo, género y ciudad están presentes en instalaciones para site-specific performance, video arte y canto experimental; su investigación artística busca trascender y transgredir aspectos de la vida social y política de las comunidades donde realiza intervenciones.
site: http://oscarcortesarenas.wixsite.com/site
AURA RAQUEL HERNÁNDEZ
Artista Visual y docente investigadora. Maestra en Artes Visuales de la Universidad de Nariño, trabajo de grado en investigación creación artística; Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, tesis en investigación creación artística. Actualmente es docente en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional. Es investigadora registrada en Colciencias adscrita al grupo de investigación La ciudad y los ojos: Arte, pedagogía y visualidad en la línea de investigación Territorio y Cuerpo reconocido por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP y por Colciencias. Es coordinadora del Semillero de Investigación Bulb Art: Fotografía, ciudad y memoria de la misma universidad desde 2013.
Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales de investigación en Artes visuales, Artes del cuerpo y Arte contemporáneo como el II Encuentro Latinoamericano de investigadores sobre el cuerpo y corporalidades en las culturas de la Universidad Distrital Francisco José Caldas 2015; VI Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2015; y XII Festival Internacional de la Imagen de la Universidad de Caldas, Manizales 2014.
Cuenta con las siguientes publicaciones: “Instrucciones para (enseñar) aprender a tener un cuerpo”, en Arte y Pedagogía: Ensayos sobre una lectura interdisciplinar de las artes visuales.
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional 2018; “Soy una extraña”, 5Q Quinta Cohorte Maestría en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Nacional de Colombia 2010, entre otras.
Su obra artística ha sido expuesta en muestras colectivas en diversos espacios culturales a nivel nacional e internacional como “Anotaciones de la mirada / Cuerpos en deriva”, en El Paliacate – Espacio Cultural, San Cristóbal de las Casas, México 2016; Panorama Colombia, Colombia Film Festival Berlin, Kyno Babilon, Categoría Videoarte en Berlín, Alemania 2015; Veo Veo Videoperformance + Dialogue Francia, Proyector: III Festival Internacional de Video Performance en Madrid, España 2010 entre otras.
site: http://auraquelarre.wix.com/raquel-hernandez