Festival de videoarte Proyector y AVAM

En AVAM comenzamos el año escolar colaborando una vez más con Proyector, uno de los festivales de videoarte más importantes a nivel nacional. Este año tenemos como invitado al artista colombiano Ricardo Moreno, que nos presenta La Caída de un General, una instalación transmedia site-specific que reflexiona sobre cómo se replican las relaciones coloniales, ejercidas en primera instancia  por la corona española, y posteriormente por una nueva élite política Colombiana, que reprodujo los modelos de dominio y explotación heredados de colonia. A su vez, expone cómo la sociedad contemporánea bajo el sofisma de libertad y democracia, ha perdido la memoria histórica y normalizado un sistema de gobierno basado en la estructura colonial.

Fecha:
09-20 SEP 2020

Inauguración:
11 SEP 2020. 19.30h

Horario:

De martes a viernes 18-21h

Sábados y domingos 10-14 y 18-21h

 

La Caída de un General

El proyecto plantea, como se replican las relaciones coloniales, que en primera instancia fueron ejercidas por la corona española, desde mediados del siglo XVI hasta la segunda década del siglo XIX, y cuestiona, cómo posteriormente fue apropiado por una nueva élite política Colombiana, que reprodujo los modelos de dominio y explotación heredados de colonia. A su vez, expone como la sociedad contemporánea bajo el sofisma de libertad y democracia, ha perdido la memoria histórica y normalizado un sistema de gobierno basado en la estructura colonial.

La obra busca, reinterpretar el archivo fílmico, fotográfico, cartográfico y la documentación legal, de uno de los hechos históricos más significativos de Colombia en el siglo XX, el asesinato del General Rafael Uribe Uribe, líder político del partido liberal, perpetuado el 15 de octubre de 1914 en Bogotá. Alrededor de este magnicidio se han generado diferentes especulaciones sobre sus causas, sin embargo, esta obra se centra en  los autores materiales y cómo este hecho repercutió en una estigmatización de las prácticas culturales y sociales de las clases populares, artesanas y obreras de la capital Colombiana.

Después de una noche de fiesta y departir con pares en diferentes chicherías, los carpinteros Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal,  planearon matar con sus hachas de trabajo al general Rafael Uribe Uribe, al día siguiente, en medio de su frustración por su mal momento económico y aun exaltados por la efervescencia del alcohol, continúan con su plan, propinándole al político varios hachazos en la cabeza, cuando este se dirigía al Capitolio Nacional, dejándolo herido de muerte.

Este crimen, fue investigado por el fiscal Alejandro Ordoñez Forero, que para esclarecer las causas del homicidio realizó entrevistas a testigos, implicados y asesinos; allanamientos a diferentes lugares como: casas, talleres y chicherías; recopilando su investigación en un documento de invaluable valor documental, como es la Vista Fiscal. Basándose en este escrito, Alberto Mayor Mora, en el capítulo 6 del libro Cabezas Duras y Dedos Inteligentes, realiza una crónica de 24 horas en la vida de los dos artesanos previas al asesinato del líder Liberal.

La pieza central, es un mapping y video – instalación, que expande y reinterpreta el archivo, combinando algunas escenas de la versión fragmentaria del documental El Drama del 15 de Abril,* que retrata el asesinato del General, con cartografías de la época e imágenes de los asesinos y del propio político, están ultimas, contrastan por su aspecto tan disímil, factor que sirvió para estigmatizar y ejercer clasismo de estado, exaltando las cualidades del hombre blanco como político y dirigente en contraposición con el aspecto campesino e indígena de los asesinos. El mapping proyecta un video experimental a cuatro canales sobre igual número de hachas, herramienta que caracteriza a las clases artesanales y que el gobierno quiso revestir de un nuevo significado como arma letal, para así, estigmatizar a las clases populares y  ejercer control social sobre estas.

La instalación se complementa con material de archivo, prensa, bibliográfico y cartografías que ilustran el suceso histórico. En paralelo, una serie de videos que registran en la actualidad el transito cotidiano y el desconocimiento por parte de los ciudadanos sobre un gran monumento dedicado en su honor, ubicado en la principal  calle de la ciudad (7ma), dentro del Parque Nacional.

Ver registro de la pieza central en:

http://morenoricardo.com/la-caida-de-un-general.html

  • RICARDO MORENO

Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado su carrera como artista, gestor e investigador en arte contemporáneo y cinematografía. Actualmente, se desempeña como artista, curador independiente y director de: Puerto Contemporáneo – Plataforma de creación, investigación y circulación de arte; La Radio Criolla – emisora web de diálogos y critica de arte, El Festival Estación Sonora Experimental y la Fundación El Criollo Producciones, además, ha sido docente del módulo de Creación Radiofónica en la Maestría de Arte Sonoro de la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá.

Como artista, su trabajo se ha expuesto en: Colombia, México, Cuba, España y Alemania. Entre las exposiciones recientes destacan: La Ciudad de los Enchichados – Exposición Individual, Fundación Gilberto Álzate Avendaño – Bogotá, 2019;  12va edición de Proyector festival de video arte – Madrid, 2019; Pánico al Totalitarismo – exposición individual, Fundación Gilberto Álzate Avendaño – Bogotá, 2018/19; Delirios e Ilusiones – embajada de Perú en Colombia / centro cultural Casa Bolívar – Bogotá, 2018;  Panorama Colombia – Festival de cine Colombiano en Berlín – Kino Babylon – Berlín,  ediciones 2018 y 2019; II Salón de Arte Joven – Fundación Gilberto Álzate Avendaño – Bogotá, 2017; Inter-In-Dependencias, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, 2017; Red Galería Santa Fe – proyecto Arte Socialmente Comprometido – Sala ASAB – Academia Superior de Artes de Bogotá, 2017; Pabellón de Artecámara – Feria internacional de arte de Bogotá (ARTBO) – Corferias – Bogotá, 2016.

Entre los reconocimientos obtenidos destacan: Beca libro de artista, Cartografías urbanas, Fundación Gilberto Álzate Avendaño – Bogotá, 2019; Beca Espacios en Residencia El Parqueadero – Instituto Distrital de las Artes (IDARTES)  y Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de La República – Bogotá, 2018; Beca de Circulación Internacional en Artes Plásticas – IDARTES, 2018; Ganador II Salón de Arte Joven con el video arte La Situación – Fundación Gilberto Álzate Avendaño – Bogotá, 2017; Beca de Programación Continua en Artes Plásticas y Visuales – Red Galería Santa Fe y Programa Distrital de Apoyos Concertados – IDARTES – Bogotá 2017; Beca de Investigación Curatorial XV Salón Regional de Artistas – Ministerio de Cultura de Colombia, 2014; Beca Nacional de Espacios Independientes – Ministerio de Cultura 2013; Mención por mejor obra experimental o videoarte, con la animación Kinoclaje, del Colectivo Recicladores de cine de Colombia – Festival de Cine Pobre Cuba, 2007.

En el ámbito de la investigación, a sido curador de la exposición Polisemia, Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de La República – Bogotá, 2018 y Centro Colombo Americano – Medellín 2019; Red Galería Santa Fe y Programa distrital de apoyos concertados Bogotá, 2017: Exposiciones Bogosónica y Deslizadores, esbozos sobre el video en el marco del proyecto Puerto Contemporáneo y La Radio Criolla; Caos Post-Industrial – disco de Arte Sonoro Latinoamericano – Ministerio de Cultura, 2017; Espacio independiente seleccionado en el pabellón de  Artecámara –  ARTBO 2016, con la estación radiofónica de La Radio Criolla;  XV Salón Regional de Artistas, Zona Caribe, curaduría Arte Corrosivo – Museo Histórico de Cartagena, 2015;  ocho ciclos de Residencias Artísticas en la Base Caribe de Puerto Contemporáneo (Cartagena – Colombia) – Ministerio de Cultura del 2013 al 2020, entre otras exposiciones individuales y colectivas.

Algunas sus publicaciones son: La Ciudad de los Enchichados, Conflicto, Negociación y Resistencia ciudadana en Bogotá, durante la primera mitad del siglo XX – Bogotá, 2019; BOG 666 – Bogotá, 2017; XV Salón Regional de Artistas, Zona Caribe – Arte Corrosivo, Catalogo y Textos de Arte – Cartagena, 2015 y ha participado como coautor o colaborador en: Reg15nales Salones Regionales de Artistas – Bogotá, 2018 y Experiencias artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá,  2012.

Pagina web:

www.morenoricardo.com

Redes sociales

Facebook: https://www.facebook.com/ricardo.moreno.98031

Instagram: @ricardomoreno356

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaIY8KWdPLWnAS9q_IiwB3A?view_as=subscribe

Deja un comentario

Scroll al inicio