Este es el resumen del encuentro entre AVAM y Hangar del pasado 18 de noviembre, en el que nos visitaron Martí Anso, presidente del Patronato de la Fundación Hangar y LLuis Nacenta, director artístico.
Primero habló Martí Anso nos contó la trayectoria del centro desde sus comienzos, a un nivel más jurídico y administrativo, cómo se gestionan, cómo se organizan, etc.
Después habló LLuis Nacenta sobre el presente de Hangar, qué proyectos llevan a cabo, cómo los programan, cómo los gestionan, etc.
Durante esta charla que fue muy abierta, surgieron muchas preguntas de todos los asistentes, con lo que se convirtió en una conversación fluida en dos direcciones.
Estos son los puntos que tocamos:
Creación de HANGAR:
Al principio eran 10 artistas de la asociación que entendieron que Barcelona necesitaba espacios de producción, consiguieron una nave cedida por el Ayuntamiento y ellos mismos la restauraron. No tuvieron apoyo económico para la restauración, fueron los artistas los que arreglaron las naves, que en un inicio eran para estudios. Cuando el ayuntamiento vio que el proyecto funcionaba, y confiando en la gestión, al cabo de un tiempo, fue cuando los empezó a apoyar económicamente. Al año de estar funcionando se dieron cuenta de que jurídicamente la asociación no podía gestionar un espacio semejante: se generaban conflictos entre artistas para obtener los espacios, diferencias de criterios, etc, la gestión real necesitaba de un gestor cultural, no de un artista. Por este motivo constituyeron la Fundación HANGAR. Para el capital inicial, pudieron aportar patrimonio gracias a donaciones de obra de socios.
Funcionamiento de HANGAR:
Se definen como fundación privada con voluntad de servicio público y sin ánimo de lucro.
Para administrar esta Fundación existe un Patronato. El Patronato es elegido y se cambia cada 3 años y debe estar constituido por mayoría de artistas. Es mitad mas uno la proporción de artistas miembros del patronato.
El patronato elige al director artístico, que también se encarga de la gestión, cada 4 años. Este director artístico se adapta a la filosofía de HANGAR, a partir de ahí hace su propuesta de dirección.
Tienen a 13 personas contratadas fijas que trabajan en HANGAR. Ha ido creciendo a medida que ha crecido HANGAR, en un inicio eran muy pocos.
Este es un centro de producción e investigación para artistas, no ofrecen exposiciones ni está abierto al público como entretenimiento, está abierto a todo el que quiera ir a trabajar y a aprender. Un centro que se va transformando con los cambios en el sector, las necesidades artísticas y de la comunidad, de código abierto, transmisor de conocimiento, desde su propio funcionamiento hasta lo que se desarrolla allí.
-Ofrecen espacios de trabajo para artistas a bajo precio, entre 100€ y 150€, que incluye el uso de toda la maquinaria que tienen y asesorías técnicas del personal contratado.
-Tienen residencias por las que cobran unos 500€/mes, pero también las usan para intercambios con otros centros de Residencias de forma gratuita: pagan transporte, alojamiento, producción, dietas y salario. Todo esto lo negocian con la entidad de intercambio, una parte la paga HANGAR y la otra el destino.
-Ofrecen «Jueves abiertos«, cualquiera puede entrar y visitar los espacios de trabajo o pedir asesoría a los técnicos.
-Ofrecen «Paratext», charlas de los artistas que trabajan allí para explicar sus procesos de trabajo todas las semanas.
-Ofrecen talleres de todo tipo: profesionales, técnicos, avanzados, principiantes. Pagan al profesor y cobran a los alumnos (60€, 150€, 200€) dependiendo de lo que dure el curso. También ceden las aulas para que el profesor se gestione su curso como quiera.
-Tienen gente trabajando en investigación no contratadas, colaboran con entidades y universidades así como centros de investigación en determinados proyectos. Esta parte funciona con Fondos Europeos, Tienen una Beca para quien haga Tesis sobre HANGAR, así mantienen relación con Universidades.
HANGAR se somete a un constante escrutinio en cuanto a su identidad, esto les hace seguir creciendo y evolucionando. Cada día se dedican una o dos horas a ello.
Financiación de HANGAR:
Actualmente alrededor de 800.000 anuales casi todo público.
Públicos, privados e ingresos propios
– La clave en la gestión según nos comentaban es esta:
-33% dinero de subvenciones
-33% ingresos privados
-33% gastos funcionamiento.
Publicos:
La mayor parte de la financiación proviene del Ayuntamiento, que sacaron el concepto de «Fábricas de creación», HANGAR es una de estas fábricas de creación, por lo que recibe ayuda anual.
La Generalitat también les financia proyectos.
Fondos Europeos
Privados:
Banco Sabadell les financia proyectos
Propios:
Residencias, talleres, espacios de trabajo.
Alquilan espacios para eventos o spots, a empresas.
Nos han transmitido una información realmente interesante para futuros proyectos de AVAM y nos han confirmado que contamos con ellos para asesorarnos en lo que necesitemos.